Quién Ss Josep-Maria Martín

El artista Josep-Maria Martín (Ceuta, 1961), profesor del curso «Arte/Acción» de la Universidad de Arte y Diseño de Ginebra y director de estudios de la Escuela de Bellas Artes de Perpiñán, participó recientemente en el curso de verano de la UB «Procesos creativos y trastornos mentales», en el que impartió la sesión «Un prototipo de espacio hospitalario para la gestión de las emociones». El trabajo de Josep-Maria Martín como artista se centra en las nociones de proceso, investigación, participación, implicación y negociación, y los grupos a los que se dirigen sus iniciativas se convierten en agentes activos en la creación de un proyecto colaborativo. Martín negocia y crea prototipos de espacios que proporcionan a los usuarios una experiencia única.

Entre sus proyectos anteriores se encuentran:

Milutown: Parada de autobús de Inubuse, en la región japonesa de Niigata, que tiene una de las nevadas más intensas de toda la planta, lo que afecta a la vida de sus habitantes. Josep-Maria sugirió a los residentes que participaran en un proyecto de colaboración para crear instalaciones de las que se beneficiara toda la comunidad. Los lugareños idearon una colección de historias sobre su pueblo y sus vecinos, y el proyecto culminó con la construcción de la parada de autobús de Inubuse, que incorpora un servicio telefónico, una cafetería, una terraza y un jardín, y otras instalaciones. Los residentes contribuyeron al diseño, y la parada de autobús se ha convertido en un símbolo de la comunidad.

Rincón de Sueños: Una zona de recreo para los niños y adolescentes que trabajan en el mercado de la Central de Abasto de Ciudad de México. El mercado cuenta con un albergue que acoge a más de 100 niños y jóvenes de entre 2 y 18 años que trabajan en el mercado durante la mayor parte del día. Una vez que terminan de trabajar, existe un grave riesgo de caer en la delincuencia y el consumo de drogas, y el objetivo del proyecto era crear un espacio en el que los niños pudieran aprender y desarrollarse, jugar y perseguir sus sueños.

¿De dónde viene la idea del arte como terapia?
Yo produzco arte en contextos reales. Creo que el arte es siempre terapéutico, aunque más que crear arte-terapia creo que los artistas deberían investigar, y la estética es un excelente medio de investigación. Desde luego, no diría que mi arte está diseñado para curar, pero si tiene ese efecto me alegro. Todas mis piezas son procesos que se van abriendo poco a poco y nunca sé exactamente lo que van a dar de sí.

¿En qué proyecto está inmerso en estos momentos?
Actualmente estoy realizando un proyecto a gran escala en Chile, llamado «Made in Chile». Es un proyecto que pretende investigar y dar respuestas a una serie de preguntas sobre la identidad nacional, el territorio y la economía. ¿Qué significa ser chileno? ¿Puede utilizarse esta identidad para generar riqueza? ¿Cuál es su calidad de vida? Nos planteamos estas y otras muchas preguntas. La iniciativa se basa en la construcción de un pueblo con 49 casas de propiedad pública con estas preguntas e ideas como telón de fondo: creo que la gente debe sentir que su casa les representa y lo que representan.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator